Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 17 de febrero de 2025

Tragedia en la vía Vado Hondo-Labranzagrande: mujer fallece y hombre resulta herido

Una joven profesional de 25 años, Laura Salcedo Ducuara, falleció en un accidente de tránsito ocurrido en el sector conocido como El Volador, en la vía que conduce de Vado Hondo a Labranzagrande. El siniestro ocurrió cuando el vehículo en el que viajaba se precipitó a un abismo. Felipe Castillo, compañero sentimental de la fallecida y conductor del vehículo, resultó gravemente herido y fue trasladado al Hospital Regional de Sogamoso. La Empresa Social del Estado, Nuestra Señora del Rosario de Pisba, lamentó el fallecimiento de la médica y expresó su gratitud por el tiempo dedicado. Este trágico incidente ha generado preocupación sobre la seguridad de la vía, ya que se han registrado varios incidentes en el mismo sector. Expertos han recomendado la instalación de barandas reforzadas para evitar futuras tragedias."

viernes, 14 de febrero de 2025

Lista completa de heridos de bus que cayó al río por colapso del puente de Chancay

El puente Chancay colapsó el 13 de febrero, provocando la caída de un bus interprovincial y un automóvil al río. Se reportan 38 heridos y 2 muertos en la tragedia.
El pasado jueves 13 de febrero Chancay se vistió se tragedia luego de que el puente Chancay colapse provocando que un bus interprovincial y un automóvil caigan al río a la altura del kilómetro 75 de la carretera de la Panamericana Norte. Hasta el momento se reportan 38 heridos y 2 muertos. Conoce aquí la lista completa de los pasajeros que fueron trasladados al hospital de Chancay. Lista completa de heridos de bus que cayó al río por colapso del puente de Chancay El Ministerio de Transporte y Comunicaciones ratificó el fallecimiento de dos individuos, incluyendo al conductor del ómnibus y, posiblemente, su acompañante, debido a que la zona delantera del vehículo sufrió el mayor impacto. Asimismo, el noticiero América Noticias publicó el registro de personas lesionadas que están siendo atendidas en el centro de salud de Chancay, incluyendo a varios niños y adolescentes. Pacotapie Isidro (52) Mauricio Campos (39) Romero Dayane (25) Guerrero Teodoro (48) Farfán Pedro (26) Bajarano Mayeli (40) Rosmell Sánchez (38) Meza Denitza (24) M. G. J. (13) María Ramírez (49) Cerdán Baldomero (67) Carlos Samaniego (58) Orrellana Noemi (60) Laureano Jonathan (33) Córdova Joseph (38) Quispe Marcos (34) Hurtado Pérez Carlos (48) Mendoza Yolanda (22) Laura Anampa (65) Ruiz Cerato (30) Apolinar Gonzalo (76) Minaña Juan (65) Bravo Sánchez Norma (43) Y. M. B. (14) Luis Bobadilla (35) Quevedo Eugenia (69) Valle Cortez Girodana (41) F. V. E (8) Jorge Palomino Jhonny (43) Fernández Armas Carlos (45) Liberto Salcedo Ana María (52) Bocanegra Ramírez Juan Diego (25) Morales Solano Juan (35) Cortez Principe Lady Gabriela (22) Caballero Chauca Justo (23) Ministro de Transportes y Comunicaciones se pronuncia. El ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes, llegó hasta el lugar y brindó declaraciones sobre las vías alternas para los vehículos que transitan por la zona. "Lo que hay que hacer es que se ha desviado el tráfico hacia Huaral, también se hizo el mantenimiento. El manteamiento es una labor técnica, lo que hay que hacer es mirar los informes técnicos y hacer una evaluación técnica, esto no es una discusión política", Asimismo, aseguró que se iniciarán las investigaciones correspondientes sobre el mantenimiento que se le hizo al puente Chancay en noviembre del 2024. "Hay que determinar si se hizo los mantenimientos correctos. El mantenimiento se hizo en noviembre. Lo que hay que hacer es determinar la responsabilidad, si la responsabilidad es del concesionario, si es la naturaleza".

miércoles, 12 de febrero de 2025

Tribunal frena juicio de Uribe mientras él maniobra para que el caso prescriba

Una vez más, el expresidente Álvaro Uribe y su equipo de defensa logran retrasar el proceso en su contra por soborno a testigos y fraude procesal. El Tribunal Superior de Bogotá ordenó la suspensión inmediata del juicio mientras estudia una tutela presentada por la defensa del exmandatario, que insiste en que la jueza a cargo no le ofrece garantías. Esta jugada legal, otra en una larga lista de estrategias dilatorias, busca ganar tiempo hasta octubre, cuando el caso podría prescribir y Uribe quedaría impune. El abogado Jaime Granados, representante del exmandatario, argumentó que la Juez 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá vulneró su derecho a la defensa al rechazar la recusación en su contra sin darle trámite. Sin embargo, la jueza ha sostenido en varias ocasiones que ha actuado con imparcialidad y bajo los lineamientos de la Constitución y la ley. El Tribunal, al analizar la solicitud, decidió intervenir y suspender el juicio hasta resolver el fondo de la tutela. En su decisión, señaló que la imparcialidad de la jueza está “en entredicho” y que su negativa a tramitar la recusación pudo haber vulnerado derechos fundamentales. Sin embargo, esta decisión da oxígeno a Uribe y su equipo para seguir postergando la rendición de cuentas. Desde distintos sectores, han señalado que esta suspensión es otra maniobra para evitar la justicia. Gustavo Bolívar, director del DPS, expresó en su cuenta de X: «Álvaro Uribe puede usar todas las artimañas posibles para dilatar el juicio y llegar a octubre para que prescriban los delitos, pero pasará el resto de su vida como alguien que no pudo demostrar su inocencia».
El senador Iván Cepeda, quien ha sido una de las principales voces en este proceso, también se pronunció: «Entendemos bien el temor del expresidente Uribe a que se escuche nuestra voz y testimonio en el juicio. Como bancada de víctimas en este proceso, estamos preparados para dar esta batalla jurídica el tiempo que sea necesario». Además, enfatizó que esta estrategia de aplazamientos no es más que «una desesperada y tramposa búsqueda de la prescripción judicial que reemplaza la defensa transparente de la inocencia».
Por su parte, el abogado Miguel Ángel del Río, quien representa a algunas de las víctimas en el caso, calificó la decisión del Tribunal como «una batalla dura hasta el final». Con esta suspensión, el Tribunal Superior de Bogotá tiene un plazo de 10 días para decidir sobre la recusación contra la jueza. Si la tutela resulta favorable a la defensa de Uribe, el juicio cambiará de juzgado, lo que significaría más demoras y, en última instancia, la posibilidad de que el caso prescriba.

jueves, 6 de febrero de 2025

Juicio contra Álvaro Uribe Vélez: audiencia clave continuará el 10 de febrero

El expresidente Álvaro Uribe afirmó que las acusaciones en su contra son infundadas y han derivado en persecuciones. Este jueves 6 de febrero se reanudó el juicio en contra del expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez por los delitos de manipulación de testigos, soborno y fraude procesal. El exmandatario colombiano no aceptó los cargos y se declaró inocente alegando que todo hace parte de una persecución. El caso de Uribe Vélez ha sido uno de los más mediáticos en la historia de Colombia. Durante la diligencia, el acusado no solo reiteró que es inocente sino que las acusaciones en su contra son infames. Tras su declaración de inocencia, el también exsenador solicitó al despacho que se le permita hablar en la siguiente audiencia, que se llevará a cabo el próximo lunes de manera presencial a partir de las 8:30 de la mañana. La decisión de continuar la audiencia la próxima fue tomada por la jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal de Bogotá, quien ordenó la suspensión de la diligencia de hoy concediendo la solicitud de aplazamiento del abogado de Álvaro Uribe, Jaime Granados. En ese sentido, el próximo lunes iniciará la etapa final de este caso. Durante la audiencia, la Fiscalía intentará probar que el expresidente cometió el delito de soborno a testigos en diferentes cárceles del país, a través de su abogado, Diego Cadena, para que lo beneficiaran en otros procesos en su contra por paramilitarismo. Por su parte, la defensa de Uribe buscará probar su inocencia. Cabe destacar que los abogados han manifestado que las pruebas de la Fiscalía fueron sacadas de contexto y recolectadas de manera ilegal, ya que la misma Corte Suprema reconoció que se trató de un “error”.

viernes, 31 de enero de 2025

India: decenas de muertos tras estampida en el festival Kumbh Mela

Al menos 30 personas murieron este miércoles 29 de enero tras el multitudinario festival de Kumbh Mela, en el norte de India. Los hechos ocurrieron por una estampida cuando millones de peregrinos se dirigían a bañarse en la confluencia de tres ríos considerados sagrados en la localidad de Prayagraj, en el estado de Uttar Pradesh, en el día de mayor asistencia del festival de seis semanas. Escenas de caos y muerte en el festival de Kumbh Mela, en el norte de India. hospital local, pese a que el gobierno aún no había anunciado oficialmente el número de víctimas. "Están llegando más cadáveres. Tenemos casi 40 cadáveres aquí. Los estamos trasladando también y entregándolos a las familias uno por uno", afirmó previamente una de las fuentes, entrevistadas por Reuters.
No obstante, el alto oficial de policía Vaibhav Krishna, señaló que la institución aún no podía dar cifras oficiales de víctimas mortales, debido a que los agentes se encontraban ocupados con el control de la multitud. El primer ministro Narendra Modi ofreció sus condolencias a los "devotos que han perdido a sus seres queridos" y señaló que los funcionarios locales se encuentran ayudando a las víctimas "de todas las formas posibles", sin especificar el número de muertos. Estaba previsto que Modi asistiera al festival el próximo mes. Los familiares angustiados hicieron fila a las afueras de un hospital improvisado para tratar de identificar a los muertos por la estampida. Este miércoles fue un día considerado particularmente sagrado durante el festival de seis semanas, y las autoridades locales esperaban que un récord de 100 millones de devotos participaran en el baño ritual de la confluencia de los ríos Ganges, Yamuna y el mítico Saraswati. Los hindúes creen que un baño allí puede limpiarlos de sus pecados pasados y poner fin al proceso de reencarnación.

Vicky Dávila, Sergio Fajardo y Gustavo Bolívar lideran intención de voto para las presidenciales, según encuesta

La encuesta fue realizada por el Centro Nacional de Consultoría para Semana. Vicky Dávila, Sergio Fajardo y Gustavo Bolívar lideran la intención de voto en las consultas interpartidistas para las elecciones presidenciales de 2026, según la encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) para Semana. De acuerdo con los resultados de la encuesta, la exdirectora de Semana lidera la intención de voto en una eventual consulta de la derecha, con el 36,4 %, mientras que Germán Vargas Lleras alcanza el 20,3% y el senador Miguel Uribe Turbay el 20,1%. Siguen en la lista María Fernanda Cabal (14,5%) y Paloma Valencia (3,9%), ambas congresistas del Centro Democrático.
Los datos recopilados por el estudio señalan que en una eventual consulta de la derecha, el 0,4% de las personas encuestadas elige el voto el blanco y el 3,7 % a ninguno de los candidatos mencionados. En una eventual consulta por la izquierda, la intención de voto es liderada por Gustavo Bolívar, con el 29,1%, seguido del exalcalde de Medellín Daniel Quintero (20,3%) y María José Pizarro, senadora por el Pacto Histórico (19%). En el listado, siguen la exministra de Salud Carolina Corcho (15,6%), la vicepresidenta Francia Márquez (6,1%), Camilo Romero (3,2%), Guillermo Alfonso Jaramillo (2%), Carlos Caicedo (1,8%) y Susana Muhamad (0,9%). Para esta consulta, el 1,8% de las personas encuestadas no votaría por ninguno y el 0,2% no sabe o no responde.
Y para el caso de una posible consulta convocada por el centro, el líder en intención de voto es Sergio Fajardo (27,1%), seguido de Claudia López (20,4%), Juan Manuel Galán (15,6%) y Juan Daniel Oviedo (14,2%). En la encuesta, también se preguntó por Luis Gilberto Murillo (3,3%), Enrique Peñaloza (2%), Elsa Noguera (2%), David Luna (1,7%), Alejandro Gaviria (1,3%). Le siguen Roy Barreras (0,9%), José Manuel Restrepo (0,6%), Álex Vega (0,6%), Juan Carlos Echeverry (0,6%), Juan Guillermo Zuluaga (0,3%), Héctor Olimpo Espinosa (0,2%), y Mauricio Cárdenas (0%). En esta consulta, el voto en blanco se situó en 1,1%, mientras que el 6,5% de los encuestados no votaría por ninguno y el 0,6% no sabe o no responde.
Los resultados de la encuesta también revelaron cuál sería la intención de voto general. “Y si las elecciones a la Presidencia fueran el domingo, ¿por cuál de ellos votaría?”, fue la pregunta que le hicieron a los encuestados. Según esos datos, la intención de voto se distribuye así: Vicky Dávila (12,7%), Sergio Fajardo (11,8%), Juan Manuel Galán (7,8%), Claudia López (6,9%), Miguel Uribe (6,8%), Germán Vargas Lleras (6,2%), María Fernanda Cabal (5,6%). En el listado, siguen Juan Daniel Oviedo (4,8%), Daniel Quintero (4,7%), María José Pizarro (4,3%), Carolina Corcho (3,1%) y Luis Gilberto Murillo (1,8%) Con respecto a las preocupaciones de los ciudadanos, el estudio evidenció que el 19,5% de los encuestados prefiere un candidato que esté enfocado en resolver la salud. La inseguridad (16,1%), la paz (14,1%), la corrupción (11%), la reactivación económica (10,4%) y el desempleo (9,9%) son otros de los temas que más preocupan, según la encuesta.

jueves, 30 de enero de 2025

Petro defiende la dignidad de los colombianos endureciendo su discurso contra Donald Trump

Petro defendió sus críticas a EE. UU. en posesión de canciller y minhacienda. En el marco de las deportaciones que está llevando a cabo el Gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump, este miércoles un total de 105 connacionales, entre ellos 21 menores de edad, llegaron a Bogotá tras ser deportados desde San Diego, California, el presidente Gustavo Petro mencionó nuevamente la relación diplomática entre Colombia y Estados Unidos. En su discurso, el mandatario colombiano, fue enfático en asegurar que su Gobierno no será un apéndice de La Casa Blanca, y volvió a criticar la política anti migrantes de Trump y los malos tratos a los colombianos. Delincuentes dijeron que eran, nosotros trajimos 42 niños, de dónde acá me van a decir que son delincuentes. Eso es lo que pensaban allá en 1933, eso la humanidad lo había superado. No se puede criminalizar grupos, la criminalización es individual el que causa un delito, se le juzga": expresó inicialmente el mandatario durante la posesión del nuevo Ministro de Hacienda, la nueva Canciller y el nuevo Director del DAPRE. Por otro lado, Petro se refirió a las fuertes críticas que ha recibido por el enfrentamiento que tuvo hace un par de días con Trump y por “manejar el país a través de Twitter”.

El cantante colombiano Nelson Velásquez compartió un mensaje de esperanza

El cantante colombiano Nelson Velásquez compartió un mensaje de esperanza y fe en sus redes sociales después de que se ratificara su condena a cuatro años de prisión por interpretar sin autorización canciones de "Los Inquietos del Vallenato". Velásquez agradeció a sus seguidores, conocidos como "#nelsistasdecorazon", y compartió una cita bíblica de Josué 1:9, que dice: "Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tú Dios estará contigo en donde quiera que vayas".
Este mensaje refleja la fe y la resiliencia del cantante en momentos difíciles, y ha generado una gran respuesta de apoyo y solidaridad entre sus seguidores.

#Tragedia

Un trágico incendio en el municipio de Soacha, Cundinamarca, cobró la vida de dos niñas de 4 y 7 años. El suceso ocurrió mientras su madre las había dejado almorzando para llevar a su otro hijo al colegio. Según relató la madre entre lágrimas, "yo las dejé almorzando porque entraban tarde a la escuela, me fui a dejar a mi otro hijo y no me demoré ni diez minutos. Cuando regresé, todo estaba en llamas." El incendio, clasificado como estructural, afectó varias viviendas y fábricas

Escuche toda nuestra programación

"¡Llanura Stereo, siempre contigo! No te pierdas nuestra emocionante #Programación. Escúchanos en línea, las 24 horas del día, a través de nuestra página web y en cualquier dispositivo. Búscanos en tu buscador favorito y disfruta de la mejor música y contenido. ¡Llanura Stereo, tu compañia de siempre!" "LA QUE TE MUEVE"

jueves, 26 de diciembre de 2024

Alivio para conductores de estos vehículos por Soat: Gobierno les bajaría el precio

Según la Superintendencia Financiera de Colombia, el cobro a los conductores supera las necesidades del ramo en varias categorías de vehículos. El Gobierno nacional evalúa un aumento del 5.81% en el valor del Soat para motos de bajo cilindraje, taxis y otros vehículos en categorías especiales, de acuerdo con un documento publicado para comentarios por la Superintendencia Financiera. Esas son las mismas categorías a las que el costo del Soat se les redujo a la mitad en este Gobierno, mediante la creación de un nivel de riesgo diferencial. En contraste, el costo del Soat para los demás conductores tendrá una reducción. Según el estudio de la Superintendencia Financiera de Colombia la prima comercial, es decir, lo que pagan los conductores hoy, está por encima de la prima estimada. Así, el Soat para una moto de menos de 100 c.c queda en 243.400, es decir aumenta 6.300 pesos, mientras que el Soat de una moto de más de 200 c.c se reduce en 72.500 pesos y queda en 757.600 pesos. Según el Gobierno, las coberturas del Soat ya no se están reconociendo por salarios mínimos sino únicamente usando la Unidad de Valor Tributario. La Superintendencia Financiera estima que para 2025 el parque automotor asegurado tendrá una exposición de 10,3 millones de unidades en de las motos, representarán 5 millones de expuestos y se espera que por cada 100 pólizas de Soat 8 personas resulten involucradas en accidentes de tránsito, en especial aquellas que se movilizan en motos. Se espera que el costo de los siniestros con cargo al Soat sea de 2.29 billones. Cómo funciona el Soat para motos en Colombia El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) es un requisito anual para todos los vehículos en el país, diseñado para cubrir los gastos médicos derivados de accidentes de tránsito. Sin embargo, su costo ha sido objeto de debate, especialmente entre los motociclistas. Actualmente, las tarifas varían según la cilindrada de las motos, con un descuento del 50 % para aquellas de bajo cilindraje (100 cc a 200 cc). A pesar de esta medida, muchos consideran que las tarifas para motos de mayor cilindrada son desproporcionadas. Por ejemplo, mientras el Soat para una moto de hasta 200 cc cuesta unos 308.500 pesos, el de una moto de 250 cc puede alcanzar los 830.100 pesos. Dónde comprar Soat en línea Es esencial recordar que todo propietario de un vehículo en Colombia, incluyendo vehículos extranjeros que transiten por el país, está obligado a contar con un Soat vigente en todo momento. Este seguro es expedido por compañías de seguros autorizadas para operar el ramo de seguro obligatorio de accidentes de tránsito: Seleccione aseguradoras confiables: para comenzar el proceso de compra por Internet, acceda a las páginas oficiales de aseguradoras autorizadas y reconocidas. La confiabilidad es esencial en este paso para garantizar la validez y la calidad de la póliza. Cotización y datos requeridos: una vez en el sitio web de la aseguradora seleccionada, se debe proporcionar la información solicitada para obtener una cotización del Soat. Deberá ingresar la placa del vehículo y número de cédula de ciudadanía. Pago seguro: la mayoría de las plataformas de aseguradoras confiables ofrecen métodos de pago seguros, siendo el más común y confiable el uso de webs como PSE. Recepción del Soat digital: una vez completado el proceso de compra y efectuado el pago, recibirá el Soat digital en el correo electrónico registrado previamente. De acuerdo con la Federación Colombiana de Aseguradoras (Fasecolda) las compañías autorizadas para ofrecer el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) son: Aseguradora Solidaria de Colombia Axa Colpatria Seguros S.A. Seguros Mundial La Equidad Seguros La Previsora S.A. Compañía de Seguros Liberty Seguros S.A. Seguros Bolívar S.A. Seguros del Estado S.A. Seguros Generales Suramericana S.A.

jueves, 19 de diciembre de 2024

31 AÑOS JUAN HERNANDO URREGO CRISTANCHO

JUAN HERNANDO URREGO CRISTANCHO
A inicios de los años 90, el grupo insurgente ELN mantenía una fuerte presencia en varios municipios de Boyacá y Casanare, destacándose especialmente en Aguazul, un municipio emergente gracias a la actividad petrolera. En este contexto, la organización decidió ejecutar a tres alcaldes —dos de Casanare y uno de Boyacá— bajo lo que llamaron “justicia militar”, alegando malos manejos administrativos y colaboración con grupos paramilitares.
El primero de los asesinatos fue el del alcalde de Aguazul, ocurrido el 19 de diciembre de 1993. Posteriormente, el 26 de diciembre, fue asesinada la alcaldesa de Labranzagrande y, finalmente, el 13 de enero de 1994, la de Chámeza. Cabe destacar que, en los dos últimos casos, las víctimas fueron mujeres. Juan Hernando Urrego Cristancho, médico de profesión y egresado de la Universidad Nacional de Colombia, era el tercero de seis hermanos. Estaba casado con Marcela García, con quien tenía dos hijos: un hombre y una mujer. Provenía de una reconocida familia local. Su padre, don Juan de Jesús Urrego, era un comerciante de prestigio en el municipio y propietario del almacén San Miguel, un negocio que, en cierta medida, se asemejaba a los centros comerciales actuales.

lunes, 2 de diciembre de 2024

En choque de motocicletas perdió la vida joven de 17 años el fin de semana en Aguazul

Como Jhojan Valderrama Miranda, de 17 años fue identificado el joven que perdió la vida en accidente de tránsito el viernes 29 de noviembre en la carrera 7° con calle 5° del municipio de Aguazul. De acuerdo a información de las autoridades, el joven colisionó contra otra motocicleta en la que se movilizaban tres personas, el choque le causó graves heridas, principalmente en la cabeza y aunque fue trasladado con vida a urgencias del Hospital Local, su deceso se produjo poco después. Sobre el caso se abrió investigación para establecer responsabilidades.