Wikipedia
Resultados de la búsqueda
jueves, 7 de agosto de 2025
Muere Eddie Palmieri, el "sol de la música latina" que marcó la historia del jazz y la salsa.
El mundo de la música latina está de luto por la partida de Eddie Palmieri, el legendario pianista y compositor puertorriqueño que fusionó ritmos y rompió barreras, dejando una huella imborrable en la salsa y el jazz. Palmieri falleció este miércoles a los 88 años en su hogar en Nueva Jersey, tras una larga enfermedad.
Considerado uno de los artistas más innovadores de su generación, Palmieri fue un pionero en muchos sentidos. Nacido en el Spanish Harlem de Nueva York, Palmieri fue el primer latino en ganar un premio Grammy, un hito que logró en 1975 con su álbum "The Sun of Latin Music". Este fue el primero de los casi 40 álbumes que publicó a lo largo de su prolífica carrera y el primero de los varios Grammys que acumuló, confirmando su estatus como una leyenda musical.
De la percusión al piano y la creación de un sonido único.
A pesar de haber comenzado a estudiar piano desde muy pequeño, Palmieri desarrolló una fascinación por la percusión que lo llevó a tocar los timbales en la orquesta de su tío. Este "percusionista frustrado", como él mismo se describía, canalizó esa pasión rítmica a través de su piano, creando un estilo inconfundible.
En 1961, Palmieri fundó La Perfecta, una banda que revolucionó el sonido de la salsa al incorporar una sección de trombones en lugar de las tradicionales trompetas. Con esta formación, Palmieri se unió a la élite de las orquestas latinas y continuó experimentando con su música. En 1971, sorprendió a todos con el álbum "Harlem River Drive", una audaz fusión de salsa, funk, soul y jazz que demostró su visión de futuro y su capacidad para trascender géneros.
Un legado que trasciende el escenario
Más allá de sus logros musicales, Palmieri fue un embajador cultural que llevó la salsa y el jazz latino a escenarios de todo el mundo. El Instituto Smithsonian catalogó dos de sus conciertos para el Museo Nacional de Historia Estadounidense, y la Universidad de Yale le otorgó la Beca Chubb en reconocimiento a su labor en la construcción de comunidades a través de la música.
Eddie Palmieri trabajó con grandes figuras como Tito Puente, La India y su hermano Charlie Palmieri, quien también era pianista. A pesar de su vasto conocimiento, siempre mantuvo su humildad, como lo demostró en una entrevista de 2011 cuando, a la pregunta de si le quedaba algo importante por hacer, respondió: "Aprender a tocar bien el piano... Tocar el piano es una cosa. Ser pianista es otra".
La partida de Palmieri deja un vacío en el mundo de la música, pero su legado perdurará en cada una de sus grabaciones y en la influencia que ejerció sobre generaciones de músicos.
martes, 1 de julio de 2025
Pliego de cargos contra el exalcalde de Recetor Casanare por nombramiento de tesorera.
La Procuraduría General de la Nación ha formulado pliego de cargos contra el exalcalde de Recetor, Casanare, Édgar Yesid Bernal Gallego, por presuntas irregularidades en el nombramiento de un integrante de su equipo de trabajo.
Las irregularidades específicas se relacionan con el nombramiento de Nora Isabel Cobos Chaves como tesorera del municipio. Según la Procuraduría, Bernal Gallego habría nombrado y posesionado a Cobos Chaves, previa comisión de servicios, a pesar de que no acreditaba los requisitos legales de formación profesional y experiencia para el ejercicio del cargo.
Además, se le reprocha al exalcalde haber prorrogado en dos oportunidades la comisión de servicios otorgada a Cobos Chaves, permitiendo que desempeñara el cargo hasta el 6 de marzo de 2021 sin cumplir con los requisitos exigidos en el manual de funciones, requisitos y competencias laborales.
La Procuraduría también formuló cargos a la entonces tesorera, Nora Cobos, por no certificar los requisitos y haber tomado posesión y permanecido en el empleo sin acreditarlos.
Las conductas fueron calificadas provisionalmente como graves, cometidas a título de dolo en el caso del exalcalde, y a título de culpa grave para la extesorera.
Este proceso se encuentra en la etapa de formulación de pliego de cargos, lo que significa que la Procuraduría ha encontrado méritos suficientes para iniciar formalmente la investigación disciplinaria y que los implicados tendrán la oportunidad de presentar sus descargos y pruebas.
domingo, 29 de junio de 2025
La Cámara de Representantes aprueba de nuevo la reforma pensional en medio de polémica.
Tras una maratónica jornada de más de 10 horas, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó nuevamente la reforma pensional del gobierno, acogiendo el texto previamente aprobado por el Senado. Esta aprobación se produce después de que la Corte Constitucional devolviera el proyecto por vicios en el procedimiento legislativo.
El presidente Gustavo Petro celebró la noticia a través de su cuenta de X, declarando: "Hemos triunfado. Que vivan las abuelas y abuelos de Colombia. Ha sido aprobada la reforma pensional. He cumplido, y la Cámara de Representantes ha cumplido".
Sin embargo, la sesión no estuvo exenta de controversia. Las bancadas de oposición, como Cambio Radical y Centro Democrático, así como los representantes independientes, denunciaron irregularidades en la convocatoria a la plenaria y en el decreto de sesiones extras. El debate se llevó a cabo sin la presencia de la oposición.
A pesar de las dudas sobre el quorum necesario, la discusión se abrió con una proposición de la representante María del Mar Pizarro para acoger el texto del Senado. A lo largo del debate, surgieron diversas interpretaciones sobre la decisión de la Corte Constitucional. Mientras algunos argumentaban que se debía reabrir la discusión de todo el articulado, el sector oficialista insistía en que solo se necesitaba votar la proposición para subsanar el vicio de procedimiento.
Finalmente, con una votación de 104 votos a favor y 9 en contra, se definió acoger el texto del Senado. La votación final para aprobar el articulado, título y pregunta, se realizó con 97 votos por el sí y solo uno por el no.
¿Qué sigue para la reforma?
Aunque el gobierno celebró esta victoria, la reforma pensional aún no ha entrado en vigencia. El texto aprobado regresará a la Corte Constitucional, que deberá revisar el procedimiento de la votación y, más adelante, tomar una decisión de fondo sobre la constitucionalidad del contenido de la reforma.
Reacciones del mundo político
La apropbación de la reforma generó reacciones encontradas entre el oficialismo y la oposición.
* Ministro del Interior, Armando Benedetti: Consideró la aprobación como un hecho político "importante", destacando la fortaleza del gobierno para lograr la aprobación de la ley en sesiones extraordinarias y en un día festivo.
* Ministro del Trabajo, Antonio Sanguino: Celebró la aprobación, calificándola como una victoria para el "Gobierno del cambio" y subrayando el desafío de mantener el quorum. Destacó que, a pesar de las dificultades, el trámite se logró.
* Presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca: Agradeció la participación de los representantes y aseguró que la Corte Constitucional tendrá la última palabra sobre si el vicio de procedimiento fue subsanado y si se podrá pronunciar sobre el contenido de la reforma.
* Oposición: Desde la oposición, la representante Lina Garrido (Cambio Radical) calificó la aprobación como un "esperpento jurídico y legislativo" y advirtió sobre el "perverso precedente" que esto genera. Por su parte, el representante Hernán Cadavid (Centro Democrático) acusó al gobierno de "pasar por encima de lo que sea" para aprobar reformas, dejando la responsabilidad de evitar "más daños a Colombia" en manos de la Corte Constitucional.
La reforma pensional, que se espera entre en vigencia el 1 de julio de 2025, introduce un sistema de pilares para ampliar la cobertura y busca eliminar la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, creando un sistema colaborativo. Sin embargo, su futuro definitivo depende del análisis y fallo de la Corte Constitucional.
El exalcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, fue sancionado por la Procuraduría General de la Nación
El exalcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, fue sancionado por la Procuraduría General de la Nación por un comentario que generó controversia. Durante una rueda de prensa en 2021, mientras hablaba sobre la prostitución, el entonces mandatario invitó a los hombres del municipio a "consumir producto colombiano", refiriéndose a las trabajadoras sexuales locales en lugar de las extranjeras.
¿Por qué la sanción?
La Procuraduría consideró que estas palabras constituían un acto de violencia y discriminación contra la mujer. La entidad argumentó que la expresión de Castro degradaba la condición de la mujer a la de un "producto o cosa de consumo", lo que también era discriminatorio hacia las trabajadoras sexuales migrantes.
¿Cuál es el castigo?
Aunque la Procuraduría determinó que el exalcalde actuó con dolo, la sanción no fue una pena de prisión. Dado que Castro ya no está en el cargo, la suspensión de tres meses se convirtió en una multa equivalente a tres meses de su salario. Es importante destacar que la Procuraduría no encontró pruebas de que haya cometido el delito de inducción a la prostitución, que sí está penalizado en el Código Penal colombiano.
El exmandatario tiene la opción de apelar la decisión ante la Sala Disciplinaria de Juzgamiento de Servidores Públicos de Elección Popular. Hasta ahora, no ha emitido una declaración pública al respecto.
jueves, 26 de junio de 2025
Golpe a la mafia: recuperadas para el campesinado 3.000 hectáreas usadas por narcotraficantes y paramilitares
En articulación con autoridades judiciales, policiales y administrativas, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) incautó las fincas Valle Escondido, Bellavista, La María y La Arcadia, que suman cerca de 3.000 hectáreas distribuidas en 32 predios, en zona rural de Puerto Salgar (Cundinamarca).
El director de la ANT, Felipe Harman, informó que estos predios fueron refugio y espacio de acciones criminales de capos del narcotráfico como Gonzalo Rodríguez Gacha, alias 'El Mexicano', y de Cristian Fernando Borda Gómez, alias 'El Harlista de la Mafia', extraditado a Estados Unidos en 2009.
Al mismo tiempo advirtió sobre la influencia de organizaciones ilegales para evitar el desarrollo de las diligencias de incautación en Puerto Salgar.
“Mientras adelantamos la recuperación de predios que fueron del 'Harlista de la Mafia' y que hoy ocupa ilegalmente Jorge Pérez Sicacha, nos encontramos con una institucionalidad que alcahuetea", aseveró Harman.
“No venimos a legitimar mafias, venimos a recuperar tierras y devolvérserlas al campesinado. Solicitaremos las investigaciones necesarias, porque las tierras del Estado deben estar al servicio del pueblo", afirmó.
Predios destinados a la Reforma Agraria
Explicó que gracias al convenio entre la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la ANT fue posible recuperar los predios que antes estuvieron en manos del narcotráfico y estructuras criminales, pero que ahora serán puestos al servicio de las comunidades campesinas.
El convenio interinstitucional permite que predios incautados en procesos de extinción de dominio sean destinados a la Reforma Agraria, garantizando su uso con fines sociales y productivos.
En Puerto Salgar la alianza entre la SAE y la Agencia ha sido clave para transformar antiguas rutas de ilegalidad en territorios de vida, producción campesina y paz, dejando claro el compromiso del Gobierno nacional con la justicia social y la reparación histórica en los territorios más golpeados por el conflicto armado.
Las fincas recuperadas por el Gobierno del Cambio sirvieron como centro de operaciones del narcotráfico, de acopio y tránsito de marihuana y cocaína, base logística para grupos paramilitares y espacio de dominio territorial sobre poblaciones vulnerables.
“Cada metro recuperado en Puerto Salgar es una victoria sobre la impunidad y un paso firme por el futuro. Donde antes hubo helicópteros clandestinos, ahora habrá arados; donde se movieron toneladas de droga, ahora se moverán bultos de alimentos; donde se planearon masacres se cultivará paz", manifestó el director de la ARN.
Con el compromiso del Gobierno de sacar adelante la Reforma Agraria, Puerto Salgar recupera sus tierras para que los campesinos siembren la Colombia que todos sueñan. Son cerca de 3.000 hectáreas que servirán para producir alimentos, generar empleo y construir comunidad. La verdadera riqueza de la tierra está en las manos trabajadoras del campesinado.
domingo, 15 de junio de 2025
Disidencias de “Iván Mordisco” niegan autoría del atentado contra Miguel Uribe.
El grupo armado ilegal desmiente su participación y arremete contra Petro, Uribe y periodistas en un polémico comunicado.
A través de un comunicado divulgado en internet y redes sociales, las disidencias de las Farc al mando de "Iván Mordisco" negaron cualquier responsabilidad en el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en Bogotá.
“Las unidades de las Farc-EP no planificamos, ordenamos o ejecutamos ninguna acción contra el político en cuestión”, aseguró el grupo armado en el documento. Asimismo, el estado mayor bajo alias ‘Calarcá’ desmintió la existencia de un plan para atentar contra candidatos presidenciales y descalificó las versiones difundidas por periodistas como Vicky Dávila, a quienes acusaron de propagar información falsa con fines políticos.
En un tono provocador y ofensivo, el comunicado cuestionó las versiones oficiales del atentado, insinuando que podría haberse tratado de un hecho autoinducido o manipulado con fines electorales.
“No hay que ser muy inteligente para darse cuenta que ese atentado fue entre amigos”, señalaron, sugiriendo incluso la responsabilidad de personas cercanas al entorno político de Uribe.
El grupo también negó cualquier cercanía con el gobierno del presidente Gustavo Petro, a quien calificaron como un “ilusionista” y criticaron por, según ellos, incumplir promesas y continuar políticas que antes reprochaba. “Petro que criticaba a Duque por dejar endeudado al país, ahora compra aviones de guerra que servirán contra naciones hermanas como Venezuela”, afirmaron.
En una de las secciones más polémicas del texto, las disidencias aseguraron que no lamentan el atentado contra Miguel Uribe y justificaron su postura al señalar su rechazo al político por sus posturas y declaraciones pasadas.
“No lamentamos la vida del fascista de Miguel Uribe”, afirmaron, contrastando su postura con la compasión que dicen sentir por el menor de edad involucrado en el ataque, a quien consideran víctima del abandono del Estado.
El contenido del comunicado ha generado rechazo entre distintos sectores políticos por su tono violento y revictimizante, mientras se avanza en las investigaciones oficiales para esclarecer lo ocurrido.
viernes, 6 de junio de 2025
Recuperados Ocho Cuerpos Más de Desaparecidos en Cementerio de Casanare
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) ha recuperado recientemente otros ocho cuerpos no identificados en el cementerio municipal de Monterrey, al sur de Casanare. Con esta acción, el número total de cuerpos hallados en este camposanto asciende a 19, tras tres fases de búsqueda.
Esta intervención, que duró 14 días, formó parte del Plan Regional de Búsqueda del Sur de Casanare y se centró en 12 sitios de interés forense dentro del cementerio. La investigación humanitaria y extrajudicial de la UBPD sugiere que el lugar fue utilizado para la inhumación de personas no identificadas fallecidas en el contexto del conflicto armado entre 1990 y 2005.
Ibeth Rocío Cáceres, investigadora líder del proceso, destacó que el equipo enfrentó condiciones climáticas adversas, con temperaturas extremas y lluvias intermitentes. Esta es la tercera intervención en el lugar y con ella se completa la recuperación de los 19 cuerpos no identificados.
Durante esta etapa, se garantizó la participación de familiares de un joven desaparecido en Páez, Boyacá, en 1997, cuyo cuerpo se presume fue hallado en Monterrey dos años después.
Aunque su familia fue informada de su fallecimiento, nunca supieron con certeza dónde fue inhumado. "Me he dedicado a buscarlo. Me dijeron que lo enterraron en el cementerio de Monterrey, pero encontrar el lugar exacto ha sido muy difícil", relató su hermana.
Los cuerpos recuperados han sido trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML-CF) para iniciar los procesos de identificación científica. Una vez identificados, se procederá a realizar las entregas dignas a sus familiares.
La UBPD, que cuenta con 25 sedes territoriales y 4 sedes satélite en Colombia, recibe solicitudes de búsqueda y aportes de información sobre personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. En Casanare, la sede se encuentra en la calle 16 #22-65, barrio Bello Horizonte, Yopal, y pueden ser contactados en el número 316 280 9395.
viernes, 30 de mayo de 2025
Corporinoquia ordenó la suspensión parcial de Ecoplanta Proceso de Residuos Industriales S.A.S. E.S.P. en Aguazul
En mayo de 2025, Corporinoquia, la autoridad ambiental en Colombia, ordenó la suspensión parcial de Ecoplanta Proceso de Residuos Industriales S.A.S. E.S.P. en Aguazul. La medida se tomó debido a supuestos incumplimientos reiterados en el manejo de residuos peligrosos, lo que ha generado un debate entre el sector productivo local, la comunidad y la autoridad ambiental, evidenciando la tensión entre el impacto económico y la protección del medio ambiente.
La Medida Preventiva
La decisión, formalizada mediante el Auto No. 200.6.25-063 del 8 de mayo de 2025, se dio tras una inspección liderada por la directora general de Corporinoquia, Diana Carolina Mariño Mondragón. Durante la visita, se detectaron alteraciones en los procesos de aspersión de agua residual tratada, biorremediación y landfarming, prácticas cruciales para el tratamiento de residuos industriales. Corporinoquia declaró que la medida busca prevenir mayores afectaciones al medio ambiente y a la salud humana, y responde a un conjunto de nueve denuncias formales presentadas por la comunidad y varios organismos de control durante el último año.
Denuncias Reiteradas Evidencian Profunda Desconfianza
La medida preventiva impuesta a Ecoplanta tiene su origen en un año de denuncias de diversos actores institucionales y comunitarios, quienes han alertado sobre posibles riesgos ambientales e incumplimientos persistentes por parte de la planta de residuos industriales.
¿Quiénes han denunciado?
Las quejas han sido presentadas por:
* La comunidad de la vereda Rincón del Bubuy
* La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)
* La Defensoría del Pueblo
* La Procuraduría 23 Judicial para Asuntos Ambientales
* La Alcaldía de Aguazul
* Organizaciones sociales ambientales, como "Cuidamos Orocué por el Futuro de Nuestra Región"
¿Qué se ha denunciado?
Entre los hechos reportados en más de nueve radicados formales en 2024, se encuentran:
* Uso indebido del área de compensación ambiental, la cual fue supuestamente talada e intervenida para disponer residuos peligrosos provenientes de empresas como GeoPark, Parex, Duval, Petrolco, Frontera y Servicusiana.
* Colapso del sistema de piscinas de agua residual industrial y aparente deterioro de la geomembrana, generando riesgos de filtraciones y lixiviados.
* Ausencia de lavadores de gases y condensadores en calderas, lo que causa contaminación atmosférica.
* Campo de aspersión saturado e incapaz de recibir más residuos.
* Contaminación y afectación de áreas de biorremediación y fitorremediación, incluyendo la presunta tala de vegetación nativa para ocultar infracciones.
* Sistema de escorrentías y canales perimetrales insuficientes, aumentando el riesgo de emergencias ambientales en temporada de lluvias.
* Incumplimientos reiterados de medidas preventivas impuestas desde 2023, específicamente el Auto No. 200.6.23-2650 del 27 de septiembre.
Estas denuncias han sido escaladas ante la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la misma ANLA, lo que subraya la gravedad percibida por las comunidades y el alto nivel de institucionalización del conflicto.
Un Antecedente Comunitario
En 2022, durante la actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Aguazul, la comunidad del Rincón del Bubuy ya había expresado su rechazo a este tipo de actividades industriales en la zona rural. Solicitaron el retiro de las plantas RESPEL (Residuos Peligrosos) por incompatibilidad de uso del suelo e impactos ambientales acumulados. Como resultado, el PBOT condicionó la operación de estas plantas e impidió su expansión.
La Respuesta de Ecoplanta
Ecoplanta reconoció la suspensión y afirmó haber presentado tres solicitudes de levantamiento de la medida (radicados el 12, 15 y 23 de mayo de 2025), sin obtener respuesta positiva hasta la fecha. En un comunicado firmado por su gerente, Jaime Moreno Rincón, la empresa aseguró haber actuado "con diligencia" y mantener operaciones críticas con turnos de 24 horas para cumplir con los requisitos ambientales.
La empresa también advirtió que la decisión ha tenido un impacto social y económico significativo, afectando a:
* Más de 234 trabajadores directos
* Empresas de transporte y logística
* Proveedores de alimentos, ferreterías y talleres mecánicos
Ecoplanta hizo un llamado a la institucionalidad para que la medida se aplique con equidad y proporcionalidad, considerando su papel como actor clave en la economía de Aguazul y proveedor de servicios a múltiples municipios.
¿Y Ahora Qué?
Mientras Corporinoquia defiende su actuación como parte de su misión legal de protección ambiental, Ecoplanta insiste en su voluntad de cumplir y reactivarse. Paralelamente, la comunidad exige garantías reales y resultados verificables.
Esta controversia ilustra el desafío de equilibrar el desarrollo económico, el empleo y la protección ambiental, especialmente en territorios donde los modelos extractivos e industriales coexisten con comunidades rurales.
Acciones de Control y Seguimiento
Este año, Corporinoquia ha llevado a cabo agendas ambientales con varias empresas, incluyendo ECOPLANTA PRI S.A.S., BIOINTECH SAS, TECECOR SAS, SERPET JR Y CIA SAS y CPCOL CONSULTING SAS. En estas reuniones se han abordado temas relacionados con el estado operativo de las locaciones, el estado de las contingencias, las quejas y contravenciones interpuestas por las comunidades, el estado de los procesos sancionatorios y el cumplimiento de las medidas de compensación.
AFMO Presenta Informe con Luces y Sombras ante el Concejo Municipal
Tensión en Aguazul, AFMO Presenta Informe con Luces y Sombras ante el Concejo Municipal
La reciente mesa de trabajo entre la Asociación Fondo Mixto de la Orinoquía (AFMO) y el Concejo Municipal de Aguazul ha revelado un panorama dual, con la entidad destacando importantes logros mientras que algunos concejales y la comunidad expresan serias preocupaciones sobre la transparencia y el detalle de su informe de gestión.
Los Avances Presentados por AFMO
La AFMO, constituida en junio de 2024, socializó los resultados de sus primeros ocho meses de operación. Entre los puntos más sobresalientes, la asociación reportó la generación de 106 empleos directos y 209 indirectos, una cifra que, según la entidad, dinamiza la economía local. Adicionalmente, se destacó un recaudo por estampillas superior a los $2.107 millones, lo que refleja un crecimiento significativo.
En cuanto a la ejecución de proyectos, AFMO informó sobre ocho proyectos del Sistema General de Regalías (SGR), de los cuales cinco ya están en marcha, consolidando su papel como operador. Uno de los mayores logros, y motivo de orgullo para la AFMO, fue el primer puesto a nivel nacional en la medición del Índice Global de Desempeño Regional (IGPR) del cuarto trimestre de 2024, realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), posicionándola como la mejor ejecutora del SGR entre entidades similares.
Andrés Almanza, director de la Asociación Fondo Mixto de la Orinoquía, afirmó que la sesión "reafirma el compromiso del Fondo con la transparencia, eficiencia y responsabilidad en el uso de recursos públicos y privados, demostrando que es posible construir desarrollo regional a través de alianzas sólidas entre el Estado y la sociedad civil".
Preocupaciones y Exigencias de Transparencia
A pesar de los logros mencionados, la presentación del informe de gestión, que tuvo lugar a puerta cerrada, generó más preguntas que respuestas entre algunos miembros del Concejo Municipal. Se expresaron preocupaciones por la falta de soportes administrativos y la información incompleta sobre los proyectos. Incluso se llegó a mencionar que la información expuesta parecía más un "informe de colegio que un informe de gestión serio".
La percepción de falta de transparencia es particularmente alarmante para la comunidad, especialmente considerando la reciente atención nacional que la AFMO había recibido. La ciudadanía de Aguazul ha exigido mayor claridad y detalle en la gestión del fondo mixto y el uso de los recursos públicos.
Por tal motivo, la comunidad ha demandado:
* Mayor transparencia en la presentación de informes de gestión.
* Acceso a información completa y detallada sobre los proyectos y contratos.
* Claridad sobre el uso de los recursos públicos y los resultados concretos de la gestión.
La duda persiste en el aire sobre la eficacia real del fondo mixto desde su creación bajo el Decreto 048 municipal y cómo se están utilizando los recursos públicos para el bienestar del municipio. La comunidad espera que se tomen medidas inmediatas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de la AFMO.
sábado, 5 de abril de 2025
Incautaron un cargamento de más de 48 toneladas de coltán
En las últimas horas tropas de la Octava División, en coordinación con la Policía Nacional de los Colombianos afectaron de manera contundente las finanzas ilegales de grupo armado organizado residual, Segunda Marquetalia y del grupo armado organizado ELN.
El hecho se produjo en inmediaciones de la vereda Caño Negro, zona rural de Cumaribo, Vichada, en la vía que conecta con el departamento del Meta.
Incautaron un cargamento de más de 48 toneladas de coltán, un mineral muy apetecido por los grupos armados organizados en esta región para nutrir su economía ilícita, evaluado aproximadamente en 5000 millones de pesos, dinero que iría a los subsistemas de finanzas ilegales del grupo armado organizado.
En el hecho, además del decomiso de las 48 toneladas del llamado «oro negro», fueron incautados tres vehículos de carga pesada y capturadas seis personas en flagrancia, quienes quedaron a disposición de las autoridades competentes para su respectivo proceso de judicialización.
jueves, 3 de abril de 2025
El asesino de la pequeña Gabryela confesó.
Luego de su captura, Jonnier Paredes Toncon, de 26 años de edad, aceptó ser el responsable de la muerte de la menor.
Paredes será acusado de feminicidio agravado y acceso carnal violento en menor de 14 años.
En redes sociales circula un mensaje publicado por su hermano en el que señala que Jonnier tenía problema con el licor y las drogas, además pide perdón a la familia de la víctima.
Otro ataque contra una mujer en Yopal
Una ciudadana fue víctima de un moto-raponeo en la calle 40 con carrera 32, resultando gravemente herida. Este es otro caso de violencia contra mujeres en la ciudad.
¿Quién protege a las mujeres indefensas ante la delincuencia?
Se hace un llamado a las autoridades para tomar medidas efectivas y garantizar la seguridad de las mujeres en Yopal.
Tatiana Pirabán Gutiérrez, expresó su decepción por la votación negativa del proyecto de acuerdo para incorporar recursos no ejecutados en la vigencia 2024.
La alcaldesa de Hato Corozal, Tatiana Pirabán Gutiérrez, expresó su decepción por la votación negativa del proyecto de acuerdo para incorporar recursos no ejecutados en la vigencia 2024. Aunque respetó la decisión del Concejo Municipal, Piraban explicó que la no ejecución de recursos se debió a situaciones como el embargo del Fondo de Pensiones y Cesantías PORVENIR por más de 700 millones, debido a la falta de pagos de seguridad social e intereses a la AFP de empleados entre 1997 y 2005.
Además, Piraban mencionó que se apropiaron recursos por más de 800 millones para cancelar la deuda, pero que estos no se pudieron ejecutar en 2024 debido a la espera de una decisión judicial. También se refirió a la necesidad de una nueva sede administrativa, para la cual se presentó un proyecto al Ministerio del Interior que requiere un certificado de disponibilidad presupuestal por alrededor de 850 millones.
Piraban enfatizó que cada una de las inversiones no realizadas tiene una justificación técnica y legal, y que es necesario tener certeza jurídica para realizar las inversiones, como en el caso de los recursos de SGP Agua potable y saneamiento. Finalmente, agradeció a los concejales que apoyaron el proyecto y a la comunidad por su respaldo.